Madrid en vivo: rastreando la escena de blues en Madrid (hasta 2020)
Texto: JOSEP PEDRO
Con el objetivo de visualizar y examinar la localización y extensión de la escena de blues en Madrid, he creado una serie de mapas de la música en vivo, que permiten ver la disposición de los principales lugares de interacción musical en el espacio urbano madrileño. En ellos se incluyen, además de diversos tipos de locales nocturnos, escuelas musicales, estudios de grabación y tiendas de discos, así como establecimientos que ofrecen actuaciones diurnas que resultan relevantes para la práctica de la música en vivo y para la reproducción de la escena de blues. Los mapas han sido elaborados a partir de la confección de un listado analítico de los distintos lugares en los que han actuado los músicos que conforman la escena de blues. En este proceso, he comprobado cómo los lugares en los que se interpreta música blues no son necesariamente lugares de blues, puesto que se relacionan también con otras escenas y géneros, y definen su relación con el blues de manera diversa. Existe, por tanto, una importante interrelación y solapamiento entre la escena de blues en Madrid –como una parte de la escena musical de la ciudad– y otras escenas definidas o conceptualizadas por género musical (jazz; soul; rock…) con las que comparte lugares, músicos y aficionados.
De este modo, analizando las relaciones de los locales con distintas escenas y géneros, así como sus características espaciales y de negocio, he distinguido entre: 1) lugares específicamente de blues; 2) lugares de blues y jazz; 3) lugares de soul/funk que integran elementos de blues en distinta manera; 4) lugares que programan varios géneros (rock, música afroamericana, flamenco, pop…); y 5) lugares generalmente diurnos que, funcionando como bar o restaurante, ofrecen actuaciones “acústicas” que nos acercan a la experiencia del blues de “taberna”. Para cada una de estas categorías he creado un mapa independiente, trazado mediante una serie de iconos sobre la localización geográfica de los principales lugares y festivales -tanto activos como inactivos- de cada categoría. Además, partiendo de la selección de los locales activos, he elaborado un mapa general y de actualidad que aglutina todos los anteriores, y que proporciona una amplia representación de la escena musical madrileña desde el punto de vista del blues.
Centrado en la ciudad de Madrid y con extensiones importantes en localidades más o menos cercanas como Los Santos de la Humosa, Leganés, Alcorcón, Móstoles, o Talamanca del Jarama, entre otras, este mapa general permite visualizar la extensión colectiva y la integración de la escena de blues en el circuito musical de la ciudad, identificando también las principales continuidades y discontinuidades entre distintas escenas y espacios urbanos. En los mapas “Madrid en vivo” puede consultarse la dirección física y online de cada lugar de interacción musical, su periodo de actividad y su grado de vinculación con el blues. Además, su carácter interactivo permite disfrutar de la visualización de imágenes y vídeos relacionados con los locales, generados tanto por ellos mismos como por aficionados, músicos, periodistas y medios alternativos.
Con el fin de ordenar los datos y de representar la distinta naturaleza de los locales, he creado un código clasificatorio común para todos los mapas, que permite identificar la naturaleza de cada lugar y su grado de vinculación con el blues:
– Variable 1. Color de los iconos: representa la actividad, inactividad o periodicidad de cada lugar de interacción o evento musical.
o Iconos verdes – lugares activos (abiertos)
o Iconos rojos – lugares y festivales inactivos (cerrados)
o Iconos amarillos – Festivales periódicos activos
o Iconos verde claro: escuelas musicales y estudios de grabación
o Iconos azules: tiendas de discos
– Variable 2. Forma de los iconos: representa el grado de vinculación e importancia de cada lugar con respecto al blues.
o Estrella – vinculación e importancia alta
o Rombo – vinculación e importancia intermedia-alta
o Cuadrado – vinculación e importancia intermedia-baja
o Círculo – vinculación e importancia baja
La identificación y clasificación de todos estos lugares ha partido de la inmersión etnográfica –tanto offline como online– en la escena de blues de Madrid, así como de la obtención de los datos relevantes sobre cada lugar –dirección, periodo de actividad y grado de vinculación con el blues– mediante la consulta documental en listas de correo, webs, portales especializados y perfiles de Facebook; la organización de grupos de discusión online con músicos; y la realización de entrevistas-conversaciones con músicos, trabajadores y encargados de los locales. En esta serie de entrevistas cabe distinguir entre las conversaciones online breves, mantenidas en torno a estos datos específicos, y las conversaciones extensas y en profundidad por Facebook, correo electrónico, teléfono y encuentro presencial, desarrolladas a partir de la búsqueda de estos mismos datos. Agradezco la colaboración de todos los que han contestado a mis preguntas y de aquellos que han aportado ideas, documentos o experiencias, en particular a J.b. Boni, Osi Martínez, Flaco Barral, MOE Madrid, Javier Minguela, “Jopo” Vallekas, David Menor, Carlos Siles, Carlos Arsuaga, Emilio Arsuaga, Eugenio Moirón, Juan Lou, El 14, “Larry” Mendoza, Víctor Calzada y Manuel Varo.
Este es un proyecto abierto a la colaboración así que las sugerencias y actualizaciones serán bienvenidas.
Cartografías de la escena de blues en Madrid: Construcción histórica
Orígenes de la escena blues en Madrid
Cristalización de la escena
Fase de post-cristalización
Gracias!! Estaba buscando algo por el estilo desde hace tiempo
Nos alegramos! Gracias!